Una vez más nos acercamos al Espacio Fundación Telefónica de la Gran Vía de Madrid para visitar la exposición Paisajes de luz, la primera en España del artista Joanie Lemercier destacado por el uso herramientas digitales y luz proyectada para crear obras de arte.
Esta semana en La jirafa que asoma hablamos con Andrés Escribano, miembro del equipo educativo de Fundación Telefónica, que nos da las claves para disfrutar de esta exposición compuesta por siete instalaciones audiovisuales en las que intervienen la programación y el videomapping, geometrías, naturaleza o ecología.
Una de las premisas del artista francés Joanie Lemercier es “utilizar la luz para modificar el espacio que nos rodea”. Sus obras se pueden ver desde un punto de vista actual, a veces político, pero sobre todo natural.
![]() |
Joanie Lemercier. Eyjafjallajökull, 2010 © Joanie Lemercier. Paisajes de luz. Espacio Fundación Telefónica, 2021 |
Estudió programación y diseño gráfico. En sus inicios iba los fines de semana a las discotecas de Reino Unido y mezclaba imágenes en movimiento acompañando a la música, es decir, era un Video Jockey. Joanie Lemercier fundó, junto con otros artistas, el colectivo ANTIVJ interesándose por el videomapping, el 3D y el estudio de la luz.
Edges (Aristas), la primera obra de la exposición, es la más reciente y es una invitación al espectador a introducirse en este contexto. Nos explica Andrés Escribano en el podcast que la técnica del videomapping consiste en proyectar luces o imágenes sobre un lienzo o una superficie, de manera que la proyección se debe adaptar a esta superficie (a veces es al revés).Montaña ciento catorce mil polígonos representa un paisaje espectacular al paso de las estaciones, a través de luces y sombras. El artista quiere que sintamos lo pequeños que somos en contraste con la grandeza de la naturaleza. Otros ejemplos actuales de videomapping son las proyecciones que se realizan sobre las fachadas de los edificios, adaptándose las imágenes a estas fachadas.
Las obras de Joanie Lemercier suelen comenzar como bocetos en papel para transformarse en proyectos digitales. Entre sus herramientas de trabajo a menudo cuenta con un dron y un plóter, este último lo podemos ver en acción en la instalación Paisajes Posibles dibujando grandes entornos naturales.
En una instalación inmersiva Joanie Lemercier enfrenta dos volcanes. El primero es Eyjafjallajökull que entró en erupción en el año 2010 paralizando el tráfico aéreo en Europa. Este hecho impidió al artista viajar a Estados Unidos en ese momento y de la obsesión surgió la obra. Descubrió el mapping inverso adaptando la imagen del lienzo a las luces proyectadas, según el artista “un truco para ganar tiempo”.
En Colonia, Alemania, no muy lejos del estudio de Joanie Lemercier ubicado en Bruselas (Juliette Bibasse es la directora del estudio y comisaria de la exposición Paisajes de Luz), el bosque Hambach ya no existe. Se ha convertido en una gran mina de carbón, de las más grandes de Europa, que emite cada año cien millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.
Con la invitación a tener un punto de vista activo en nuestra visión del mundo, os recomendamos la exposición Paisajes de Luz de Joanie Lemercier en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, hasta el 25 de julio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario