Esta semana en La jirafa que asoma, mi sección en Cactus Confetti, comentamos algunas películas y documentales de la edición nº18 de Zinegoak, el Festival de Cine LGTBI+ de Bilbao.
En la página de Facebook de El Cactus Radiozine hemos ido colgando nuestras reseñas sobre el cine que nos brinda este Festival con temas relacionados con la identidad de género, la diversidad sexual, la orientación y muchas otras cuestiones ligadas a la sexualidad desde una perspectiva feminista y con muchas miradas.
En el top del palmarés de Zinegoak están La nave del olvido como Mejor Largometraje de Ficción, Always Amber como Mejor Largo Documental y Comets como Mejor Largometraje Krak, la sección de Nuevas Narrativas.La película La leyenda negra, dirigida por Patricia Vidal Delgado, recibe el Premio Diversidad y Derechos Humanos, haciendo visible un problema que afecta a medio millón de personas en la América de Trump. La protagonista Aleteia es una adolescente americana nacida en El Salvador que encarna la discriminación a la comunidad inmigrante al mismo tiempo que descubre el amor y afronta sus propios miedos.
![]() |
Lena Urzendowsky (Kokon) - Mejor Interpretación Protagonista |
La hermosa película china Suk Suk, para mí una de las mejores del Festival, recibe una Mención Especial en la sección Fik, un largometraje emotivo y sensible en la que dos hombres mayores, jubilados, viven una historia de amor cargada de ternura, erotismo y deseo.
Siberia y él también se centra en una relación clandestina, aunque esta vez sumida en el drama y ambientada en Rusia, otro país homófobo que castiga la libertad sexual. En la sección Krak disfrutamos de Saint-Narcisse de Bruce LaBruce, la película más diferente, inquietante y reflexiva que pone el foco en lo natural y en lo opuesto, y con una sinopsis de lo más curiosa.
![]() |
Suk Suk - Mención Especial FIK |
Zinegoak otorga Mención Especial en la categoría Documental al precioso largometraje Cosas que no hacemos del mexicano Bruno Santamaría, que trata la homosexualidad y el travestismo de forma natural y empática cuando son todavía una realidad cruelmente discriminada por la sociedad.
Madres de Derick trata sobre la vida de cuatro mujeres lesbianas, bisexuales, anarquistas y no monógamas que crían juntas a Derick, un niño de nueve años. En Brasil, una de las madres rapea contra el machismo con su grupo Taiobas.
Otro de los documentales, Her Mothers, refleja la violación de derechos que sufren las parejas homosexuales en Hungría. Dos lesbianas comienzan procesos de adopción por separado ya que un vacío legal permite a las madres solteras adoptar, algo que no es posible para parejas homosexuales.
Thiessa Woinbackk, actriz y youtuber trans, tuvo que revivir momentos de su pasado durante el rodaje de Valentina y reconoce con emoción la importancia del apoyo familiar para las niñas trans que ella pudo recibir únicamente en la ficción.
La fábrica del consentimiento recibe el Premio Lesbianismo y Género, un documental con testimonios sobre relaciones sexuales y el concepto de consentimiento, personas que cuentan sus intimidades, diferentes puntos de vista, sexualidad sana o cómo crear buen sexo, entre otros aspectos.
El Festival Zinegoak nos deja una gran edición de cine LGTBI+ con protagonistas lesbianas, trans, gais, muchos documentales y la necesidad de concienciar sobre la aceptación de las vidas ajenas y la integración de la diversidad en nuestra comunidad, porque todos formamos parte de la sociedad y una buena convivencia es indispensable.
El Festival Zinegoak nos deja una gran edición de cine LGTBI+ con protagonistas lesbianas, trans, gais, muchos documentales y la necesidad de concienciar sobre la aceptación de las vidas ajenas y la integración de la diversidad en nuestra comunidad, porque todos formamos parte de la sociedad y una buena convivencia es indispensable.
Ver películas del Festival Zinegoak
El tema es tan actual y vigente...
ResponderEliminar